Qali Warma

Componente Educativo

¿En qué consiste el Componente Educativo?

El Componente Educativo del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma- PNAEQW busca promover mejores hábitos de alimentación, prácticas saludables de alimentación e higiene en los niños y niñas usuarias del PNAEQW, así como en diversos actores involucrados con la implementación del servicio de alimentación escolar, para ello propicia el fortalecimiento de capacidades en los equipos técnicos de las Unidades Territoriales, en los Comités de Alimentación Escolar (CAE), en los Comités de Compra (CC) y otros actores, mediante la capacitación, asistencia técnica y el soporte educativo a través de la entrega de materiales educativos las cuales se complementan y orientan para lograr el desempeño eficiente de las funciones de gestión y vigilancia del servicio alimentario.

¿Cuáles son las estrategias del Componente Educativo?

El Componente Educativo desarrolla sus acciones de acuerdo a tres estrategias: la Capacitación, la Asistencia Técnica y la entrega de Materiales Educativos.

  1. La Capacitación:

    Es una actividad que realiza una organización en respuesta a su problemática, necesidades e intereses, con la finalidad de fortalecer y desarrollar capacidades, conocimiento, habilidades destreza y actitudes de sus colaboradores para saber resolver problemas y lograr propósitos. Su ejecución debe ser organizada y sistémica y debe contar con objetivos bien definidos. La metodología a aplicar debe centrarse en el participante, protagonista y constructor de sus saberes, por ello el PNAEQW realiza dos tipos de capacitación:

    ° Capacitación Centralizada;
    son espacios colectivos de enseñanza – aprendizaje que serán ejecutados a través de talleres (en los que se reúnen dos o más miembros de los Comités de Alimentación Escolar -CAE o Comités de Compra -CC), diseñados y planificados de manera sistemática por los equipos técnicos de las Unidades Territoriales en coordinación con el Componente Educativo del PNAEQW de Sede Central, tomando en consideración la dispersión territorial de las instituciones educativas, sedes de comités de compra, respectivamente, entre otros factores que resulten relevantes.

    ° Capacitación Personalizada;
    son espacios de enseñanza – aprendizaje que serán ejecutados a través de talleres que congregue a los miembros del Comité de Alimentación Escolar (CAE) de una institución educativa determinada o a los miembros de un Comité de Compras, que por motivos de fuerza mayor no logró participar de la capacitación centralizada, el mismo que es convocado previamente para dicha jornada. Estas acciones de capacitación generalmente se ejecutan en los locales de las instituciones educativas para el caso de los CAE y en el caso de los CC, en la sede que sea de fácil acceso para los integrantes de éste, previsto por la UT. Asimismo, considera las capacitaciones realizadas por los miembros del CAE a la comunidad educativa.

  2. La Asistencia Técnica:

    Es el conjunto de acciones orientadas al fortalecimiento de capacidades en los operadores del servicio de alimentación escolar que ofrece el PNAEQW. La asistencia técnica parte de principios y enfoques centrados en el desarrollo de competencias y capacidades, la participación protagónica y el aprendizaje significativo. Desarrolla actividades de acompañamiento técnico, aprendizaje entre pares, orientadas a la gestión eficiente en los procesos de gestión y vigilancia del servicio alimentario.El Comité de Alimentación Escolar recibe asistencia técnica posteriormente al desarrollo de la supervisión del servicio alimentario.

  3. Los Materiales Educativos:

    Son recursos educativos destinados a promover mejores hábitos de alimentación, prácticas saludables de alimentación e higiene en los niños y niñas usuarias del PNAEQW, que fortalecen los procesos de aprendizaje y el desarrollo de capacidades en los diferentes actores involucrados con la prestación del servicio alimentario que ofrece el PNAEQW. Tienen por principio garantizar la pertinencia pedagógica y cultural en correspondencia a los diversos contextos sociales y ambientales del Perú aplicando el enfoque de género, de derechos, de discapacidad y de interculturalidad. Los materiales educativos están organizadas en función a los actores usuarios de estos recursos, teniendo como finalidad la promoción de buenas prácticas y hábitos de alimentación saludable, así como complementar las acciones de fortalecimiento de capacidades en los operadores del servicio del PNAEQW.

ceducativo

¿Qué características tiene una sesión de aprendizaje?

La secuencia metodológica de una sesión de aprendizaje significativo, conocido también como “Roller Coaster”, se caracteriza por ser activa, contextualizada, concreta, objetiva y esencialmente práctica.
La mejor forma de que la secuencia metodológica -“Roller Coaster”, cumpla con su objetivo, es planificarla con mucha precisión. El Componente Educativo, ha optado por cinco (5) momentos para su diseño y desarrollo:

  1. Activación de la Motivación – Despertar el interés sobre el tema a tratar.
  2. Recuperación de saberes – El o la participante ponen de manifiesto los saberes previos sobre el tema a tratar. Momento en que se promueve el intercambio de saberes con los pares. Se pone de manifiesto las capacidades duras y blandas.
  3. Adquisición del nuevo saber – Se confirma, fortalece el saber previo con el nuevo.
  4. Aplicación – Las y los participantes ponen en práctica el “nuevo saber”.
  5. Cierre – Momento en el que el capacitador o la capacitadora consolida la información. Se aplica la ficha metacognitiva.

ceducativo

¿Qué características tiene la asistencia técnica?

  1. Es un proceso permanente; comienza con la inducción o formación inicial y se extiende hasta la implementación del servicio en un proceso continuo que implica la revisión de la práctica y retroalimentación en permanente reflexión. El CAE recibe asistencia técnica como consecuencia de la supervisión a la gestión del servicio de alimentación escolar.
  2. Es integral; busca desarrollar tanto los aspectos personales, actitudes, habilidades, prácticas y conocimientos para la gestión del servicio de alimentación escolar.
  3. Es participativo; pues fortalece capacidades para promover el involucramiento activo de los operadores del servicio en su propio proceso de autoformación y la de sus pares, como el desarrollo de las pasantías de intercambio de experiencias entre los CAE.
  4. Es formativo y crítico; promueve la autorreflexión de su propia práctica para optimizarla permanentemente, se orienta a la modificación de conductas asociadas a la dieta alimentaria y nutricional, a las prácticas de manipulación, almacenaje y consumo de alimentos, así como en los hábitos de higiene.
  5. Es dinámico y diversificado, propone estrategias de capacitación lúdica y vivencial que parten de la experimentación y la práctica, respondiendo a los diversos contextos, y diversos actores, como la participación de los miembros de los CAE en los Encuentros Regionales de CAE con buenas prácticas en la gestión del servicio alimentario.
  6. Es un proceso que genera autonomía; ya que se desarrollan habilidades para el autoaprendizaje que lleva al participante, de la reflexión a la acción y de la acción a la reflexión, en un proceso autónomo participativo y protagónico, participación de miembros del CAE en campañas de alimentación saludable por el día Mundial de la Alimentación.

¿Qué características tienen los materiales educativos?

  1. Reconoce los saberes previos y los aprendizajes significativos; los diferentes actores y operadores vinculados en la prestación del servicio alimentario, como los miembros del CAE y los usuarios del programa, poseen experiencias y saberes previos, estos son reconocidos permitiendo en ellos el desarrollo de la capacidad para reflexionar desde la observación gráfica y la experiencia concreta, el logro de nuevos aprendizajes vinculados a las prácticas saludables en la preparación y consumo de los alimentos.
  2. Reconoce e integra aprendizajes y contenidos pedagógicos de sectores como educación y salud; los contenidos que el programa promueve en los niños y niñas permite la formación y sensibilización sobre buenas prácticas y hábitos de alimentación saludable, estos se integran y articulan con los contenidos educativos propuestos por sectores como Salud, Educación y el MIDIS.
  3. Presenta los contenidos educativos de forma diferenciada y estructurada en relación de los públicos objetivos tomando en consideración los diferentes actores y contenidos temáticos a desarrollar, los materiales describen procesos metodológicos y propósitos definidos por público objetivo. En ese sentido los recursos y espacios educativos del componente están diseñados tomando en consideración elementos como la pertinencia del contexto y las características y necesidades de los usuarios de la capacitación.
  4. Reconoce la diversidad cultural, idiomática y ambiental del Perú; la diversidad cultural y las características socio ambientales de las poblaciones en el Perú, son reconocidas en la producción de los materiales educativos, en ese sentido se tiene como objetivo la producción de material en las diversas lenguas habladas y escritas en el Perú.
  5. Incorpora el enfoque de género, la diversidad e inclusión; la equidad y no discriminación por género, etnia, condición socioeconómica, física o cualquier otra condición, de interculturalidad, son reconocidos en los diversos materiales educativos del Componente Educativo.
  6. Aprovecha y utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como espacios dinámicos de aprendizaje; en correspondencia con el avance de la tecnología y medios informáticos para la educación, el Componente Educativo diseña y desarrolla materiales de aprendizajes haciendo usos de materiales multimedia, audiovisuales así como de la plataforma web.